Día Internacional de las Personas Cuidadoras
- bienestarlabchile
- 5 nov 2024
- 2 Min. de lectura

Hoy celebramos y reconocemos a todas aquellas personas que dedican su tiempo y energía al cuidado de otros. Ya sea a familiares mayores, personas con discapacidad o pacientes en situaciones complejas, los cuidadores son el pilar fundamental en el bienestar de quienes lo necesitan. Sin embargo, cuidar a otros también implica desafíos para la propia salud mental y emocional.
¿Por qué es importante el autocuidado para los cuidadores?
Estudios muestran que el desgaste emocional y físico del rol de cuidador puede llevar a altos niveles de estrés, ansiedad y, en algunos casos, depresión. Practicar el autocuidado y pedir apoyo cuando es necesario no solo beneficia al cuidador, sino que también mejora la calidad del cuidado brindado.
Apoyo en la legislación chilena y el Plan Nacional de Cuidados: En Chile, existen leyes y políticas que buscan proteger y apoyar a los cuidadores. El Plan Nacional de Cuidados es una iniciativa que fortalece el reconocimiento de los cuidadores, ofreciendo capacitaciones, acceso a redes de apoyo y facilitando el descanso. Además, el Plan promueve políticas inclusivas para que los cuidadores reciban los recursos necesarios para mejorar su calidad de vida.
En cuanto a la legislación, la Ley N° 21.431 sobre el Estatuto de los Asistentes de Personas con Dependencia regula y formaliza la labor de quienes cuidan a personas en situación de dependencia, mientras que la Ley N° 21.545 establece el Subsidio para el Cuidado de Niños, Niñas y Adolescentes con dependencia severa, permitiendo un apoyo financiero a sus cuidadores principales. Por último, la Ley N° 21.645 aprobada en 2023, establece que los empleadores deben ofrecer la opción de teletrabajo a los cuidadores de niños o personas con discapacidad.
Señales de alerta
Si eres cuidador, presta atención a estas señales:
· Cansancio persistente y dificultad para descansar
· Irritabilidad o cambios de humor repentinos
· Sensación de sobrecarga o desesperanza
· Problemas de sueño o apetito
· Pérdida de interés en actividades sociales y recreativas
· Dificultad para concentrarse o recordar detalles
Consejos para cuidar tu salud mental como cuidador:
1. Prioriza tu descanso y autocuidado: Planifica descansos y actividades que disfrutes para renovar energías.
2. Habla de tus emociones: Expresar tus sentimientos y frustraciones con personas de confianza o profesionales puede aliviar el estrés.
3. Establece límites y delega tareas: Si tienes la posibilidad, busca ayuda y divide responsabilidades.
4. Conéctate con otros cuidadores: Compartir experiencias con otros cuidadores puede brindar apoyo emocional y consejos útiles.
5. Considera la ayuda profesional: Buscar acompañamiento psicológico es una gran herramienta para manejar el estrés y prevenir el agotamiento.
¡Recuerda que cuidarte también es una forma de cuidar a quienes amas!
Si necesitas acompañamiento psicológico, te invitamos a revisar el detalle de nuestro servicio de apoyo psicológico aquí:
Recuerda que, para agendar una primera sesión de consulta, puedes escribir de forma directa a nuestra psicóloga al correo ayline.zapata@uc.cl.
Fuente: Artículo escrito por Ayline Zapata, psicóloga de Bienestar.
Comments