top of page

Mujeres y salud mental: Mitos y realidades sobre el bienestar emocional femenino

  • bienestarlabchile
  • 6 mar
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 10 mar

¿Por qué conmemoramos el Día Internacional de la Mujer?


Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nos recuerda la lucha histórica por la equidad de género y el reconocimiento de derechos fundamentales. Más allá de una celebración, es un día de reflexión y acción.


Desde nuestra corporación, hemos decidido enfocarnos en un tema clave: la salud mental femenina y los estereotipos de género que influyen en su bienestar emocional. La evidencia muestra que las mujeres tienen mayores tasas de trastornos como la depresión y la ansiedad, en gran parte debido a factores socioculturales y estructurales. Es momento de derribar mitos y promover información basada en datos científicos.


Mitos sobre la salud mental femenina


“Las mujeres son más emocionales y por eso sufren más trastornos mentales”Realidad: Si bien las mujeres tienden a expresar más abiertamente sus emociones, esto no implica que sean más frágiles mentalmente. Sin embargo, los estudios indican que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de experimentar depresión y ansiedad (Organización Mundial de la Salud, 2023). Esto se debe a una combinación de factores biológicos (como fluctuaciones hormonales) y psicosociales (como desigualdades de género y violencia).


“El estrés y la ansiedad son parte natural de la vida femenina”Realidad: Muchas mujeres enfrentan una sobrecarga de responsabilidades en el trabajo, la familia y el hogar. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres a trabajos no remunerados, lo que aumenta el estrés y afecta la salud mental. La normalización del estrés crónico impide que se identifiquen signos de agotamiento o trastornos emocionales que requieren intervención.


“Pedir ayuda psicológica es una señal de debilidad”Realidad: Cuidar la salud mental es un acto de fortaleza y autoconocimiento. No obstante, el estigma en torno a la salud mental sigue siendo una barrera importante. Un estudio de la revista The Lancet Psychiatry (2022) señala que más del 40% de las mujeres con síntomas depresivos no buscan ayuda profesional debido al miedo a ser juzgadas o a la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados.


Realidades sobre el bienestar emocional femenino


Las mujeres tienen mayores factores de riesgo psicosocial. La violencia de género, la discriminación y la sobrecarga de roles aumentan el riesgo de trastornos mentales en mujeres. Según la OMS, 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia de pareja o sexual, lo que está directamente relacionado con trastornos como depresión, ansiedad y estrés postraumático.


El acceso a redes de apoyo mejora la salud mental. Estudios han demostrado que las mujeres con redes de apoyo sólidas tienen menores niveles de ansiedad y depresión. Las relaciones saludables y el acompañamiento emocional son protectores clave del bienestar psicológico.


El autocuidado y la terapia son herramientas esenciales. La evidencia respalda que estrategias como la actividad física, la terapia psicológica y la regulación emocional son fundamentales para la salud mental femenina.


Estrategias y formas de cuidado para la salud mental femenina


Para potenciar el bienestar emocional, es fundamental adoptar estrategias de cuidado y autocuidado basadas en evidencia:


  • Actividad física regular: La práctica de ejercicio aeróbico, yoga o caminatas diarias ayuda a liberar endorfinas, mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de ansiedad y depresión. La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana.


  • Mindfulness y meditación: Técnicas de atención plena y meditación, como el Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR), han mostrado beneficios en la reducción del estrés, la mejora del sueño y el aumento de la resiliencia emocional.


  • Técnicas de relajación: La respiración profunda, la relajación progresiva y la práctica de yoga ayudan a disminuir la tensión y promueven un estado mental más calmado.


  • Sueño y nutrición adecuados: Establecer una rutina de sueño regular y mantener una alimentación balanceada son fundamentales para el equilibrio emocional. La calidad del sueño y la nutrición influyen directamente en el estado de ánimo y la capacidad para enfrentar el estrés.


  • Expresión creativa y actividades de ocio: La escritura, la pintura, la música y otras formas de expresión artística permiten canalizar emociones y promover la autoexploración, lo cual es beneficioso para la salud mental.


  • Establecimiento de límites y gestión del tiempo: Aprender a decir “no” y a priorizar actividades es esencial para evitar la sobrecarga de responsabilidades y reducir el estrés.


  • Apoyo social y terapia grupal: Participar en grupos de apoyo o terapia grupal brinda la oportunidad de compartir experiencias y estrategias, lo cual fortalece el sentido de pertenencia y disminuye la sensación de aislamiento.


  • Autoevaluación y cuidado personal continuo: Practicar el autocuidado implica reconocer las propias necesidades emocionales. Esto puede incluir desde el diario personal y la meditación hasta la participación en talleres o cursos de desarrollo personal.


  • Uso de recursos digitales y aplicaciones de bienestar: Existen diversas apps y plataformas digitales que ofrecen ejercicios de meditación, seguimiento del estado de ánimo y asesoramiento en salud mental, complementando la terapia tradicional.


  • Consulta y seguimiento profesional: Contar con el acompañamiento de profesionales de la salud mental es crucial para identificar y tratar cualquier alteración emocional en etapas tempranas. La prevención y el seguimiento son clave para mantener un bienestar sostenible.


Reflexión final


Hoy es una oportunidad para derribar estereotipos y fomentar una conversación basada en evidencia sobre la salud mental femenina. La equidad de género también implica garantizar que todas las mujeres tengan acceso a recursos y apoyo para su bienestar emocional.

En este Día Internacional de la Mujer, invitamos a todas a reconocer la importancia de cuidar su salud mental y a derribar los estigmas asociados a la búsqueda de ayuda. Cuidarnos a nosotras mismas no es un acto egoísta, sino un paso esencial hacia el empoderamiento y la construcción de una sociedad más equitativa y resiliente.


  • Redacción: Ayline Zapata - Psicóloga 

  • Diseño y edición: Contanza Pérez - Especialista de Calidad de Vida y Comunicaciones. 




Dónde estamos

Av. Andrés Bello 2711 piso 11,

Las Condes
Cmo. Melipilla 9978,

Maipú.

Contacto telefónico

+562 2365 5302

Email

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page