Salud Mental Masculina: Haciendo frente a los Estereotipos de Género desde el Autocuidado
- bienestarlabchile
- 18 nov 2024
- 5 Min. de lectura

En el marco del Día Internacional del Hombre que se conmemoro este 19 de noviembre como Corporación de Bienestar nos sumamos a la concientización sobre este día, enfocándonos en impulsar la salud integral de hombres, siendo la Salud Mental uno de los aspectos menos difundidos en la actualidad.
Para ello, hoy hemos preparado para ti, el siguiente artículo, en el que te educamos sobre el autocuidado de la Salud Mental Masculina, a partir de visibilizar estereotipos y favorecer el Autocuidado.
La salud mental de los hombres es un tema crucial, pero a menudo olvidado, especialmente en Chile, donde la cultura y los estereotipos tradicionales pueden hacer que muchos hombres eviten expresar sus emociones o pedir ayuda.
En promedio, los hombres en Chile tienen una esperanza de vida menor que las mujeres, y la tasa de suicidios es significativamente mayor en hombres, lo cual hace aún más urgente visibilizar su salud mental.
Los estereotipos de género afectan profundamente la salud mental de los hombres, y en Chile este impacto es especialmente notorio debido a las normas tradicionales de masculinidad. La presión cultural que dicta que los hombres deben ser "fuertes", "autosuficientes" y "emocionalmente resistentes" genera una serie de obstáculos cuando se trata de buscar ayuda o expresar sus emociones. Esta "masculinidad rígida" no solo limita la forma en que muchos hombres pueden manejar su bienestar mental, sino que también contribuye a problemas de salud mental no tratados y a comportamientos de riesgo.

¿Cómo Afectan los Estereotipos de Género a la Salud Mental de los Hombres?
Dificultad para expresar emociones: En la cultura chilena, muchos hombres aprenden desde una edad temprana que mostrar vulnerabilidad, tristeza o ansiedad puede ser percibido como signo de debilidad. Esto lleva a que repriman sus emociones en lugar de abordarlas de manera saludable. Como resultado, problemas como la depresión y la ansiedad suelen agravarse cuando no se expresan ni se procesan.
Mayor predisposición a la agresión y el aislamiento: La presión para cumplir con el rol de "hombre fuerte" puede manifestarse en actitudes de agresión, competitividad y, en muchos casos, aislamiento. Sin herramientas adecuadas para gestionar el estrés y las frustraciones, algunos hombres recurren a comportamientos agresivos o se alejan de sus redes de apoyo, lo que empeora su estado mental y refuerza el aislamiento emocional.
Uso de sustancias como escape emocional: Al no sentirse cómodos hablando de sus problemas o emociones, muchos hombres en Chile recurren al consumo de alcohol o drogas como una salida para lidiar con el estrés, el dolor o la ansiedad. La presión de los estereotipos de género aumenta el riesgo de desarrollar dependencia de estas sustancias, que a su vez agravan los problemas de salud mental. Según el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), aproximadamente el 13% de los hombres entre 25 y 34 años reportan consumo problemático de alcohol, en comparación con un 6% en mujeres.
Dificultad para buscar ayuda: La creencia de que los hombres deben ser autosuficientes genera una resistencia significativa para buscar ayuda profesional, incluso cuando sienten que la necesitan. En Chile, las tasas de suicidio son alarmantemente altas en los hombres, y una de las razones es que muchos consideran que acudir a un psicólogo o psiquiatra implica "falta de control" o "debilidad".
Estrategias para Romper el Estigma y Promover el Bienestar

Superar el impacto de estos estereotipos de género en la salud mental masculina requiere un cambio de perspectiva tanto a nivel personal como cultural. Algunos pasos para facilitar este cambio incluyen:
Habla de tus emociones con un amigo de confianza
Cómo hacerlo: Busca un amigo cercano o un familiar con quien te sientas cómodo y dile que quieres hablar de algo personal. Puedes comenzar con frases como: “He estado sintiéndome estresado últimamente, y quería comentarlo contigo” o “A veces me siento agotado, y no sé bien cómo manejarlo”.
Por qué ayuda: Compartir tus emociones puede ser liberador y te ayuda a sentirte comprendido. La apertura emocional es una forma de aliviar el peso de lo que sientes.
Dedica tiempo a una actividad que disfrutes cada semana.
Cómo hacerlo: Aparta tiempo para algo que realmente te guste, como salir a caminar, hacer deporte, ver una película o practicar un hobby. Hazlo sin sentir culpa, como un espacio personal y necesario.
Por qué ayuda: Tomarse un descanso para uno mismo es fundamental para reducir el estrés y mejorar el bienestar general. Además, te ayuda a reconectar con lo que te hace sentir bien.
Practica escribir en un diario sobre tus pensamientos o preocupaciones
Cómo hacerlo: Reserva cinco minutos cada noche para escribir sobre lo que te preocupa o lo que te hizo sentir bien ese día. No tiene que ser largo ni perfecto; simplemente, escribe lo que venga a tu mente.
Por qué ayuda: Poner tus pensamientos en papel te permite procesarlos y entenderlos mejor. Es una herramienta efectiva para quienes sienten que hablar de sus problemas es difícil.
Busca información sobre salud mental y compártela
Cómo hacerlo: Lee artículos o sigue páginas sobre salud mental en redes sociales, y no dudes en compartir lo que encuentras interesante con tus amigos. Incluso algo tan simple como enviar un post o video sobre bienestar puede ser útil para ti y para otros.
Por qué ayuda: Hablar abiertamente de la salud mental, aunque sea a través de información de terceros, ayuda a normalizar el tema y a reducir el estigma en tu grupo.
Considera pedir ayuda profesional si te sientes abrumado
Cómo hacerlo: Si los problemas persisten, anímate a contactar a un psicólogo o llamar a una línea de apoyo como Salud Responde en el 600 360 7777. Puedes hacer una cita para una consulta inicial y ver cómo te sientes con la experiencia.
Por qué ayuda: Hablar con un profesional te brinda herramientas y estrategias para manejar el estrés y las emociones, además de que es un espacio completamente confidencial y sin juicio.
Habla con tus hijos o familiares jóvenes sobre emociones y bienestar mental
Cómo hacerlo: Aprovecha momentos casuales para preguntarles cómo se sienten y enséñales que es normal hablar de emociones. Puedes decirles: “¿Cómo te sientes hoy?” o “Cuando yo era joven, a veces me sentía estresado, ¿a ti te pasa algo parecido?”.
Por qué ayuda: Al hablar sobre estos temas desde la infancia, ayudamos a crear una cultura donde expresar las emociones es natural. Los niños aprenden que está bien sentirse vulnerable y pedir ayuda si la necesitan.
Señales de Alerta

Es importante que los hombres y sus seres queridos estén atentos a ciertas señales que pueden indicar dificultades emocionales o mentales:
Aislamiento: Dejar de participar en actividades que antes disfrutaban o alejarse de amigos y familiares.
Cambios de humor: Irritabilidad, enojo o tristeza constantes que antes no estaban presentes.
Falta de motivación: Sensación de apatía o falta de interés por cumplir con sus responsabilidades.
Alteraciones en el sueño y apetito: Dormir mucho o muy poco, así como cambios en el apetito.
Aumento en el consumo de alcohol u otras sustancias como forma de lidiar con el estrés o emociones difíciles.
Recursos y Apoyo en Chile
Es fundamental que los hombres sepan que no están solos y que existen servicios de apoyo adaptados a sus necesidades:
Atención en salud mental en CESFAM y SAPU: Espacios gratuitos donde pueden recibir orientación inicial y ser derivados a especialistas de ser necesario.
Líneas de apoyo confidenciales: Servicios como el Salud Responde (600 360 7777), Fono Prevención Suicidio (*4141), Fono Drogas y Alcohol (1412), permiten un contacto anónimo y de bajo riesgo.
Apoyo online: Plataformas de terapia en línea y grupos de apoyo son opciones discretas y accesibles para aquellos que buscan ayuda de forma más privada.
Recuerda: Romper con los estereotipos de género y promover la salud mental toma tiempo, pero pequeñas acciones diarias pueden marcar una gran diferencia. Al abrir el diálogo y cuidar de ti mismo, también inspiras a otros a hacer lo mismo.
Redacción: Ayline Zapata, Psicóloga de Bienestar.
Diseño y Edición: Contanza Pérez, Especialista de Calidad de Vida y Comunicaciones.
コメント